Palabras claves: Transposición Didáctica, Saber, Noosfera, Didáctica.
Hoy me quede pensando en lo que dice
Yves Chevallard sobre la transposición didáctica, pues él hace hincapié en el
proceso que conlleva del “saber sabio al saber enseñado”. Tal es así, que
primero debemos saber que la Real Academia Española define al saber como:
- 1. Tener noticia o conocimiento de algo.
- 2. Estar instruido en algo.
- 3. Tener habilidad o capacidad para hacer algo.
- 4. Estar seguro o convencido de un hecho futuro, etc.
Así mismo, podemos comenzar hablar de transposición
didáctica la cual Chevallard la define como:
“El trabajo que transforma de un
objeto de saber a enseñar en un objeto de enseñanza” (Chevallard, 1991)
Es decir toda ciencia posee un objeto
cuya existencia es independiente de la idea que lo transformará en un objeto de
conocimiento. Todo ello convive dentro del sistema educativo de enseñanza, el
cual debe soportar las expectativas y exigencias de la sociedad. Esto permite
que a lo largo de dicho proceso se dé una relación de enseñante-enseñado.
Según Chevallard, existe una
ruta, un camino que siguen los conocimientos desde su origen hasta que se
generalizan en las sociedades: El conocimiento
personal, el proceso
de despersonalización (por el cual ese conocimiento, sin dejar de ser científico,
pasa a formar parte del cuerpo de conocimientos académicos), los
cambios (avances en conocimientos, cambios tecnológicos, incluso cambios
políticos o sociales) que impulsan esa rama del conocimiento académico a una
posición mayor relevancia social, la primera aproximación entre los sectores en conflicto (profesores,
políticos, ideólogos o intelectuales, asociaciones, editoriales, etc...), es
decir, los representantes de los sistemas de enseñanza y de la sociedad, donde
se ponen en común los diversos puntos de vista. Tal es así que a partir de una reforma de enseñanza, o la adaptación de nuevos métodos, se
realiza una inclusión modificada, recontextualizada,
del nuevo conocimiento o concepto dentro de la materia enseñable.
Es así,
que podemos distinguir entonces que existen dos tipos de saberes:
- El saber sabio: El cual se refiere al conocimiento científico sustentado en Comenio el cual se requiere para la buena aplicación de contenidos.
- El saber enseñado: Se refiere al saber tal cual se lo ha enseñado.[1]
“La transposición didáctica remite al paso del saber sabio al saber enseñado” (Chevallard, 1997)
Los saberes a enseñar, dice Ives Chevallard, sufren transformaciones adaptativas, propias
de las “necesidades de la enseñanza” y esto es lo que se denomina Transposición didáctica.
Es así,
que el docente opera con los saberes antes de ser enseñados, pues,
ni el traspaso ni lo seleccionado, constituyen parte de un proceso desligado de
intereses, sino por el contrario,está atravesado por el control
y el poder, los cuales también determinan aspectos del enseñar y del aprender.(Chevallard,1997)
Por
eso para muchos docentes es complejo hablar de la transposición didáctica ya
que, algunos solo prefieren dar lo que creen conveniente a su criterio y no lo
verdaderamente deberían de dar según las edades de los alumnos y los tipos de
contenidos que vienen preestablecidos desde el Ministerio de Educación. Tal es
así que la mayoría, lo ve por así decirlo como violencia ejercida hacia el acto
de enseñanza. Pero el problema radica en que muchos docentes antes de aplicar
esta prefieren ir por la conformidad y a su vez, por lo que les da seguridad
olvidando así el proceso de transposición. Es decir que mucho por miedo a no
saber implementarlo o demás deja de ver la importancia de este y se muestran de
manera cerrada, resistente ante este cuando deberían aprovechar de que es un
sistema abierto y flexible. Es decir:
“El saber que produce la transposición didáctica será por
lo tanto un saber exiliado de sus orígenes y separado de su producción
histórica en la esfera del saber sabio, legitimándose, en tanto saber enseñado,
como algo que no es de ningún tiempo ni de ningún lugar…”(Chevallard, 1997)
Por
un lado, el saber sabio ocupará un lugar en la transposición como el enseñado,
pero es así que permite una articulación de análisis epistemológico y meramente
didáctico.
El
saber enseñado se fue modificando con el tiempo pero además de optar por
elementos nuevos también se retomaban ciertos elementos del saber sabio, es por
ello que muchos docentes no se adaptan a él y en vez de ser un proceso de
difusión y producción social de conocimiento por parte del docente, en muchos
casos lamentablemente solo pasa a ser de difusión, reproducción y
representación. Al mismo tiempo, está esta siendo un efecto negativo tanto para
él como para el alumno por que debería de darse dicho relación del siguiente
modo:
Concretamente
dándose ello se daría la transposición didáctica donde tiene lugar cuando pasan
al saber enseñado elementos del saber. Allí, se ve además el entorno del
sistema didáctico el cual está constituido por el sistema de enseñanza el cual
se constituye por docentes y alumnos.
Por
otra parte, se introduce así el concepto de noosfera que es donde los
representantes de dicho sistema de enseñanza se encuentran con los
representantes de la sociedad. Igualmente, es por donde pasan los flujos del
saber que van del entorno al sistema de enseñanza. Tal es así que todo ello
propicia un sistema de enseñanza estricto:
Por ello es que debe revisarse y
modificarse constantemente el saber enseñado por el gran impacto que se tiene
en la sociedad a través de lo aprendido. Porque de no hacer ello se va desgastando
con el paso del tiempo y deja de contribuir a la transposición didáctica de igual manera que a la noosfera. Así pues,
si debo modificar en algún momento mi enseñanza eso lo determinará la medición
de la noosfera porque esta trata continuamente de que haya un equilibrio en
dicho entorno por el cual se manipule el saber.
Pues el trabajo que realiza la
noosfera es elaborar un nuevo texto del saber a modo de estrategia de ataque
ante aquellas dificultades de aprendizaje.
La actividad ordinaria de la misma es buscar un cambio desde un punto de vista
reformador. Además esto como todo lo demás que es tomado del saber sabio tiene
inserción en el saber enseñado, porque está fundamentalmente dentro del
funcionamiento didáctico. Por otro lado existen dos tipos de transposiciones ya
sean interna a nivel programas, contenidos, etc. a diferencia de la externa,
la cual refiere a los conocimiento
previos con los que contamos y los que tenemos sobre dicho tema en cuestión. Por
eso me parece interesante anexar dicho mapa conceptual a modo de comprensión de
todo lo abordado hasta aquí:
Para finalizar, se entiende que el proceso de la aplicación de la transposición didáctica es complejo y la importancia de la misma es fundamental, ya sea al funcionamiento didáctico y a los beneficios que trae respecto del alumno. Porque está supone un análisis de las condiciones y de los marcos en los que esta se lleva a cabo, ya que detrás del acto de enseñanza esta la organización, selección y normas pedagógicas a optar por parte del docente. Así mismo, es una herramienta que debe aprender a desarrollar con el tiempo el futuro docente, la cual no es tarea fácil.En definitiva como dice Chevallard
Web-Grafía
· Real Academia Española, Saber. Recuperado 12 de mayo 2016 desde: http://dle.rae.es/?id=WsvRvUO|WswcTXr .
·Quiñones Edgar, Transposición Didáctica. (2014). Recuperado 12 de mayo 2016 desde: http://es.slideshare.net/eoqd/transposicin-didctica-30112200
· Didáctica de la Ciencia [Blog].La transposición Didactica. (2011). Recuperado 12 de mayo 2016 desde: http://fundamentosinstruccionales.blogspot.com.ar/2011/04/la-transposicion-didactica.html
·Chevallard .La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. (1991). Recuperado 12 de mayo 2016 desde:http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5Cchevallard.pdf
·Franco, Lina María; González-Agudelo, Elvia María. El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria. (2009).Recuperado 12 mayo 2016 desde:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219005
·Chevallard. La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. (1997).
.Consejo General de Educación.(2009). Documento Nº3 Desde lo Epistemologico a lo metodológico-estratégico.Recuperado 12 de mayo de :http://www.docfoc.com/documento-3-desde-lo-epistemologico-a-lo-estrategico-metodologico-2009
· Real Academia Española, Saber. Recuperado 12 de mayo 2016 desde: http://dle.rae.es/?id=WsvRvUO|WswcTXr .
·Quiñones Edgar, Transposición Didáctica. (2014). Recuperado 12 de mayo 2016 desde: http://es.slideshare.net/eoqd/transposicin-didctica-30112200
· Didáctica de la Ciencia [Blog].La transposición Didactica. (2011). Recuperado 12 de mayo 2016 desde: http://fundamentosinstruccionales.blogspot.com.ar/2011/04/la-transposicion-didactica.html
·Chevallard .La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. (1991). Recuperado 12 de mayo 2016 desde:http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001%5CFile%5Cchevallard.pdf
·Franco, Lina María; González-Agudelo, Elvia María. El saber sabio y el saber enseñado: un problema para la didáctica universitaria. (2009).Recuperado 12 mayo 2016 desde:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83412219005
·Chevallard. La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. (1997).
.Consejo General de Educación.(2009). Documento Nº3 Desde lo Epistemologico a lo metodológico-estratégico.Recuperado 12 de mayo de :http://www.docfoc.com/documento-3-desde-lo-epistemologico-a-lo-estrategico-metodologico-2009
la frase del encabezado es de John Cotton...
ResponderEliminarMuy bueno me lo puedes enviar a este correo:framodavid@hotmail.com
ResponderEliminar